Turismo Arqueológico y Cultural
gran cantidad de vestigios arqueológicos testifican y dignifican la historia de su pobladores y sus diferentes formas de vida en el contexto cultural, por lo que Cañar ha sido declarada como “CAPITAL ARQUEOLÓGICA Y CULTURAL DEL ECUADOR”.
Te invitamos a pasear por estos lugares emblemáticos de tradiciones y ritos de contenido mágico y simbólico.
Viaja a través del tiempo conociendo el Cañar del pasado, del presente y del futuro.
Cañar historia, Cultura y tradición visita:
EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE INGAPIRCA
Es el monumento arqueológico pre-hispánico más importante del Ecuador, enclavado en los andes australes, ostenta majestuosos e invalorables restos culturales que en el valle del Cañar son el testimonio de la presencia de importantes sociedades andinas como fue la cañari y luego la inca.
Entre los elementos que conforman el gran complejo encontramos:
El Castillo o Templo del sol, Pilaloma, la Condamine y la Vaguada, el Ingachungana, la Cara del Inca, la tortuga, el Intihuayco, la escalinata del barranco y el museo del sitio.
Estos componentes del Complejo Arqueológico, se destacan por las excepcionales características de su cantería y la originalidad de su diseño y construcción de su edificio principal, un torreón elíptico.(El castillo).
Ingapirca fue un importante centro religioso, político, científico, y administrativo para los cañaris e incas.
VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE CULEBRILAS
Mítico sitio donde, según la tradición religiosa, vive la leoquina, serpiente progenitora de la etnia cañari.

Este complejo, presenta contenidos arqueológicos, antropológicos, ecológicos y paisajísticos, y se encuentra ubicado en las estribaciones del nudo del Azuay, en la parroquia Juncal.
Entre sus elementos se destacan el cerro Yanaurcu, una montaña con columnas estatuarias, esculpida por los cañaris; Labrashcarrumi un taller de piedras pulidas, vinculadas a la arquitectura inca; el Tambo o descanso de Paredones, que atestigua el paso de los conquistadores, atravesados por el camino principal andino Qhapac Ñan (camino del inca) los cimientos del adoratorio cañari a la orilla derecha de la laguna; y, la laguna misma un encanto natural, en la cual se encuentra un graderío de piedras labradas, que desciende a la profundidad de sus aguas, desde un andén y muros de contención, seguramente con fines ceremoniales y rituales, además que se han vertido muchas leyendas en torno a este lugar.
Culebrillas se encuentra a una altura de 3883 m.s.n.m., a 40 kilómetros desde el Cantón Cañar aproximadamente, ingresando por Altarurco en la Vía Duran el Tambo.
RUTA DEL QHAPAC ÑAN
El tramo del Qhapacñan que cruza el Parque Nacional Sangay, en el canton Cañar, está considerado como el mejor conservado en el Ecuador. La presencia de tramos de la gran ruta inca o camino principal andino Qhapacñan imprime un valor y relevancia cultural.

El Camino se extiende por cerca de 30 Km en la parte sur del parque, desde el centro poblado de Achupallas, en el Cantón Alausi, Provincia de Chimborazo hasta el centro poblado de Ingapirca en el , Cantón Cañar, su altitud varía entre los 3.000 msnm, hasta los 5319 msnm.
CERRO NARRIO
De rasgos físicos envidiables, se puede divisar por su posición sobresaliente y su forma singular de tortuga, la colina ceremonial de Narrío, cementerio funerario de los cañarís.
Lugar de asentamientos venidos de diferentes lugares de América hace 5000 a.a.C. por lo que no se destaca de que está cultura es una de las más antiguas del país.
De sus entrañas se han extraído rudimentariamente, muestras culturales en barro, concha, piedra, oro, plata, hueso, cuernos, tejidos, madera, etc
Este lugar se encuentra junto a los Museos Etnográfico y Arqueológico de Guantug
No hay comentarios:
Publicar un comentario