Cañar.- Previamente nos permitimos señalar que Cañar es el cantón de los más valiosos testimonios arqueológicos de la cultura precolombina: Ingapirca, Narrío, Culebrillas, Shungumarca, este importante monumento expresa a la cultura cañari – inca.
La prosperidad de Hatún Cañar radicaba en que, desde un principio se constituyó en un verdadero granero del que se abastecían los mercados del Austro y Guayaquil. En los primeros días de la colonia prospero magníficamente el cultivo del trigo, igual que el de los productos nativos como la papa y el maíz. Grandes haciendas se constituyeron, prevaleciendo hasta hace algunos años en poder de pocas personas, lo que contrastaba con los pegujales de la mayoría de campesinos. Entre los latifundios se destacaban Huairapungu, Vendeleche, Chuichún, Huantug, etc. Cabe señalar que a la par con la agricultura, las ganaderías igualmente se desarrollaron de manera notable, por lo que las feraces tierras de Cañar fueron objeto de singular atención para el Corregimiento de Cuenca, desde los mismos inicios de la colonización.
En cuanto al nombre conocido por los aborígenes, los españoles agregaron el de un santo, según era costumbre, conociéndose como San Antonio de las Reales Minas de Cañar. Es importante destacar que ya antes del año 1710, se conocía a Cañar con este nombre.
El año 1775, igual que Peleusí de Azogues, Cañar adquiere el titulo de Cabecera de Doctrina, considerándose el notable desarrollo socio - económico alcanzado, pues, según relata José Antonio Vallejo, en 1776 el asiento de Cañar tenia siete mil trescientos veinte y ocho habitantes, varios gremios artesanales, importantes anejos como Ingapirca, Tambo, Coyoctor, Sisid, Chontamarca, etc. En lo político administrativo para esa época contaba con Escribano Público y Vallejo recomienda la dotación de un Juez Pedáneo. En 1779 se establece en Cañar dicho Juez pedáneo, dentro de la jurisdicción de Cuenca.
Finalmente el 5 de abril de 1824, cuando se reúne el segundo Congreso Ordinario en Bogota, Cañar es erigido en cantón por el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia, promulgándose la Ley sobre División Territorial de la nación el 25 de abril del mismo año. Esto era así, por cuanto el Ecuador, en su condición de Departamento del Sur, continuaba formando parte de la Gran Colombia, el ideal del gran libertador Simón Bolívar. Por esta circunstancia hemos manifestado que la canonización de Cañar fue anterior, casi en un año, a la de Azogues.
ESCUDO y BANDERA
El cantón Cañar tiene un emblema singular: su Escudo es legado Cañari - Hispano en el que se conjugan los símbolos de España con la historia del pueblo Cañari.
De una publicación oficial del Cantón, nos permitimos transcribir una descripción bastante detallada sobre el Escudo:
"Dividido en dos cuarteles cortados, el superior, en campo de púrpura, representa el blasón que el Rey de España y Emperador de Alemania, Don Carlos V, otorgara por intermedio de la Real Audiencia de Lima a los pueblos que formaran parte de la Confederación Cañari. Una cruz de oro en campo, de plata, asida por dos leones rampantes colocados a ambos lados de la cruz y con esta leyenda: FE, VALOR Y LEALTAD, componen este austero grupo heráldico, cuya parte inferior muestra tres espigas, símbolo de la feracidad agrícola del suelo. El otro cuartel, en campo de azur, esta representando la teogonía cañari. en la extraña pero bellísima manera de nuestros primitivos aborígenes. Al centro de este cuartel se ve la figura de un indio, la cual seguramente representa al Regulo o Cacique de los Cañaris, que levanta los brazos en alto en actitud de adoración a la luna llena, que gira allá en lo mas alto del cuartel, sobre la cabeza del misterioso personaje, como amparándole y protegiéndole. La derecha de este remata en la pata delantera de un leopardo, que lanza en alto sus zarpas y las esgrime, defendiendo a los suyos y ofreciendo a la diosa sus victorias; mientras las patas traseras del felino están echadas a la izquierda, en actitud de correr hacia la presa, que son los enemigos de su pueblo. El brazo izquierdo remata en un altar, signo de la dedicación de algún templo o adoratorio especial, construido por el Cacique en honor de la Luna, principal Dios de los Cañaris. A la derecha del regulo, como cubriendo su flanco y protegiéndole, aparece la cabeza de una guacamaya, que se distingue perfectamente por la forma característica del ojo de esta ave, que resalta en una cara de mujer; por detrás de esta, asoma la serpiente, madre primera de los Cañaris, como la Guacamaya, suponían estos, era su segunda madre; y guacamaya y culebra tienen las fauces abiertas, amenazando con su terrible cólera a quien trata de ofender a la prole querida de ambas: los Cañaris. Encima de la guacamaya y como coronándola aparecen unas líneas o figuras geométricas que, seguramente, conforme el estilo de Tiahuanaco, simbolizan los cerros, cuevas y lagos sagrados, adorados como pacarinas suyos por los Cañaris. Al pie se encuentra la figura estilizada de un pez, otro símbolo de su mística. "Este es el Escudo o blasón que, el I. Concejo de Cañar, entrega a todos los cañaris para orgullo de la raza y de la estirpe". Ulteriormente, en la Presidencia del I. Concejo Municipal de Cañar, se refrendaría mediante acuerdo el uso oficial de dicho escudo: "La Ilustre Municipalidad del cantón Cañar, en uso de las atribuciones legales.
CONSIDERANDO
Que la historia del pueblo cañari, desde su más remota antigüedad tiene su renombre de grandeza que le coloca en distinguido sitial por su fe, lealtad y heroísmo con que supo conservar la tradición de su estirpe, la pujanza de su raza indómita y guerrera hasta el sacrificio. Que en reconocimiento al patriotismo sincero de los Cañaris por la defensa de la causa española en las arduas conquistas del Reino de Quito, el Rey de España Don Carlos V por intermedio de la Real Audiencia de Lima, otorgo a los Cañaris la máxima condecoración representada en el simbólico Escudo de armas sintetizando en este glorioso BLASON, el legendario valor en su luminosa trayectoria histórica, y como hasta la fecha, el Municipio de Cañar no ha consagrado oficialmente el simbolismo representativo de su religión y nacionalidad;
ACUERDA:
PRIMERO.- Declarar como propio del cantón Cañar, el ESCUDO DE ARMAS DE LOS CANARIS, cuyas características se comprendían así: en campo de plata una cruz asida por dos leones rampantes a sus costados. En el frontis del mismo se grabaran las palabras FE, VALOR Y LEALTAD.
SEGUNDO.- Este blasón será colocado como timbre de gloria del pueblo cañari, en el salón máximo del Ilustre Ayuntamiento Cantonal y su uso se establecerá en todas las comunicaciones del Municipio.
TERCERO.- Publíquese por la prensa este acuerdo. Dado en el salón de actos del Municipio de Cañar. F). Presidente, Cesar J. Vázquez C- f) El Secretario.- Alfonso Maria Arce V."
"LEY SOBRE DIVISION TERRITORIAL DE LA REPUBLICA
El Senado y Cámara de representantes de la Republica de Colombia reunidos en Congreso,
CONSIDERANDO:
1.- Que el territorio de la República debe tener una división regular en sus Departamentos y Provincias con respecto a su extensión y población, como conviene tanto para la fácil y pronta administración publica en todas sus ramas, de que dimana la felicidad de los pueblos; 2.- Que la división cómoda y proporcionada a las circunstancias locales, facilitando el despacho a los Jefes y Juzgados le excusa a los pueblos dilaciones, gastos y perjuicios para las reuniones constitucionales en las elecciones primarias y asambleas electorales, para los recursos a las autoridades superiores y para el logro de la pronta y buena administración gubernativa, económica y de justicia; 3.- Que en fin, debiendo la división territorial de la Republica conformarse en todo lo dispuesto en los Arts. 8, 20, 26, 27 y 29 de la Constitución, en su consecuencia,
ACUERDA:
Art. 1º.- Todo el Territorio de Colombia se divide en 12 Departamentos, que con sus capitales son los siguientes: Art. 2.- El Departamento del Azuay comprende las provincias de Cuenca, su Capital Cuenca; 2s.- De Loja, su capital Loja, y 3Q.- De Jaén de Bracamoros y Mainas, su capital Jaén. 1.- Los Cantones de la Provincia de Cuenca y sus cabeceras son:
1.- Cuenca, 2.- Cañar, 3.- Gualaceo y 4.- Girón.
Dado en Bogota, a 23 de junio de 1824.- 14º.- El Presidente del Senado, José Maria del Real.- El Vicepresidente de la Cámara de Representantes, José Rafael Mosquera. El Secretario del Senado, Antonio José Caro.- El Diputado Secretario de la Cámara de Representantes, José Joaquín Suárez. Palacio de Gobierno en Bogota a 25 de Junio de 1824. 14º.
EJECUTESE.- Francisco de Paula Santander.- Por S. E. el Vicepresidente de la República, Encargado del Poder Ejecutivo.- El Secretario de Estado del Despacho de lo Interior, José Manuel Restrepo".
LA VILLA DE CAÑAR
El cantón Cañar es erigido en Villa mediante Decreto del Vicepresidente de la Republica, de 17 de Marzo de 1825, es decir transcurridos nueve meses de creación como cantón.Se desconoce la comunicación oficial del Intendente de Cuenca, don Ignacio Torres, remitida al Presidente del I. Ayuntamiento de Cañar, pero debió ser similar al enviado al de Girón con motivo de su erección, por lo que nos permitimos transcribir este como documento referencial, tanto más que en el mismo se menciona la erección de Cañar en su condición de villa:
"Intendencia del Azuay.- Oficio Nº 280.Cuenca, abril 30 de 1825. Al señor Presidente del M. I. Ayuntamiento de Girón. El Excmo. Sr. Vicepresidente de la República, Encargado del Poder Ejecutivo, por Decreto del 17 de marzo último, se ha servido declarar que las parroquias de CAÑAR y GIRON quedan erigidas en Villas.
Le comunico a U. S. M. I., para su satisfacción y a fin de que se sirva ocurrir al Supremo Gobierno con la brevedad posible por el respectivo título. Dios guarde a U. S. M. I. f). I. Torres”.
Baños del Inca Coyoctor
Es un lugar sagrado o un sitio donde se practicaban rituales dedicados a las diferentes deidades, tiene una antigüedad que se remonta a las épocas prehispánicas, es decir ubicada en la época cañarí e inca en el cual se puede constatar un gran altar con decoraciones y graderíos a su alrededor que hasta la actualidad se observan como la parte mas importante y visible que se relaciona con otros lugares significativos como EL YANACUARI, EL ALTAR, EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO, entre otros.
Se encuentra ubicado a 1,5 kms. al sur centro cantonal de el tambo; se puede ingresar por tres lugares desde la antigua estación del ferrocarril, desde la vía a Ingapirca y desde el puente Coyoctor en la panamericana via a cañar. El complejo Arqueológico Baños del Inca Coyoctor se caracteriza por su clima. Es ecuatorial meso térmico semi-humedo la temperatura oscila entre 6º-12ºc.
El sitio arqueológico está integrado por un conjunto de rocas talladas o extructuras de piedra, caminos empedrados, que cubren una superficie de 20 hectáreas. En terrenos de la familia Carrasco se encuentra una colina larga de forma elíptica con el eje mayor en dirección norte-sur y en la parte superior existe una plataforma sobre las que se levantan dos casas gran parte de la colina se haya tallada existiendo canales y juegos de agua, los mismos que se describen a continuación. Al pie de los graderíos se ha escavado dos huecos profundos de aproximadamente 1.20 mts y 2mts de ancho separados por una pared de 50 mts de espesor mas o menos.Sobre la cara posterior de estos huecos presenta a manera de jaboneras dos pequeñas excavaciones trapezoides y de la izquierda otra excavación idéntica a la cara lateral.
Laguna de Culebrillas
Mítico sitio que según la tradición religiosa vive allí la leoquina; serpiente progenitora de la etnia cañarí. Paisaje que porenvuelve; está formado de pinos y un camino lleno de pajonales, chuquiraguas, y flores silvestres a mas de la recreación y relajación que nos brinda la tranquilidad de sus aguas. Los visitantes pueden pescar y para quienes le guste la caza en el lugar abundan los patos silvestres y las gaviotas andinas. Este es un complejo que muestra contenidos arqueológicos, antropológicos y paisajísticos.
Culebrillas se ubica en la parroquia Juncal, en los páramos continuos al nudo del Azuay y aproximadamente a 40 km del cantón Cañar, ingresando por Altarurco en la via Durán – Tambo.
Su clima es ecuatorial de alta montaña con fuertes vientos y neblinas. La temperatura oscila alrededor de los 6°C, pudiendo en ocasiones descender a los 0°C, o superar los 15°C.
En las orillas de la laguna es común encontrar algas. La presencia de truchas arco iris en la laguna es el motivo de la visita de muchos pescadores; es una especie que se a extendido en casi todo el globo terráqueo, donde las condiciones climáticas para su desarrollo así lo permitan.
Artesanías y textiles de Cañar
La artesanía textil es muy difundida en la provincia; sin embargo, vale destacar que el mayor número de tejedores se encuentran en las parroquias y comunidades del cantón Cañar, ubicado a 36 kilómetros al norte de la ciudad de azogues. La comercialización de los textiles se realiza en las comunidades y parroquias donde se elaboran y en los mercados de El Tambo, Cañar, Azogues y Cuenca quedando una cantidad considerable que es exportada hacia Europa y a otros lugares de nuestro continente.
La materia prima utilizada dentro de la actividad es la lana de borrego, la lana más apetecida es la merina por ser de buena calidad y los tejidos resultan uniformes, además la utilización del hilo de lana permite sacar tejidos de buena calidad y muy abrigadores. Otro de los materiales utilizados en el tejido es el hilo pinto y Singer este tipo de hilo es para hacer fajas tapetes.
El tejido es una actividad que realizan los hombres, aunque en el proceso de preparación de los materiales necesarios, como el lavado, escarmenado el hilado de la lana, participan también las mujeres haciendo de esta forma una actividad que les proporciona rentabilidad y sobre todo gran identidad, ya que hombres y mujeres ostentan elegantemente su vestimenta tradicional.
En el Cañar, los tejidos tradicionales que se destacan son: el poncho, la faja, la cushma, las guallcarinas, el tapiz, las reatas, las cobijas y las bayetas.
El poncho es una vestimenta que identifica a todos los indígenas del Cañar. Hay dos tipos de ponchos uno normal que es de uso común y el de novio que es muy colorido y de gran acabado y utilizado en los matrimonios se dan casos también en que los colores varían según la ocasión, por ejemplo para un velorio se lo utiliza de color negro.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario