Archivo del blog

domingo, 12 de junio de 2016

Gastronomía, producción y tradiciones de tierras cañaris

La infaltable máchica, los danzantes con sus cascabeles en los tobillos, en una muestra cultural de las parroquias.
El Consorcio de Gobiernos Parroquiales del Cañar (Conagopare) está de aniversario, por este motivo, ayer, desde las 09:00, en la plazoleta Gonzalo S. Córdova, delegaciones de varias de las 26 parroquias de la provincia, participaron en una exposición en la que mostraron los platos típicos de las parroquias, su riqueza agropecuaria y algunas tradiciones.
En los diferentes stands hubo comida típica que forma parte de la dieta diaria de los habitantes de las comunidades del Cañar, principalmente de la zona alta, cuya vocación es agrícola y ganadera.
El cuy con papas, habas, mote, y ají, que es el principal plato de ocasiones festivas. La máchica es infaltable en el desayuno; el arroz de cebada, dulce de zapallo, chiviles, ocas y otros productos como papas y mellocos también se expusieron en la feria.
No faltaron los frutos de temporada como la manzana, la cual se cultiva principalmente en las parroquias orientales de Azogues y en la comunidad de Aguilán, de la parroquia Guapán.
Los productores de la zona baja del cantón Cañar compartieron con los presentes el jugo de caña o guarapo, que se extrae de manera artesanal y que se expende en los mercados locales. Desde la parroquia Luis Cordero se trajo para participar experiencias agrícolas de siembra, sobre cómo lograr retoños listos para ser trasplantados en un huerto. Luis Flores, presidente del Conagopare-Cañar, dijo que la feria que se desarrolló ayer es la primera de varias que están programadas realizar en la provincia con fines de integración, información y promoción.
El objetivo fue de integrar a las parroquias, a su gente y tradiciones a la sociedad urbana, para lograr el respeto y la convivencia, así como el rescate y fortalecimiento de las diferentes manifestaciones culturales de la población rural del Cañar.(DCC)-(INTERCULTURAL)
Zhud, danzantes ylas comida del pueblo
Manuel Naula, quien integró la delegación de la parroquia Zhud, del cantón Cañar, destacó la exposición de gastronomía, música y danza propias del pueblo cañarí.
En el stand de Zhud, había variedad de comida, más de 43 platos preparados a base de maíz, cebada, trigo, habas, papa, quinua, zambo, zapallo, y otros productos.
Junto a la exhibición de platos típicos estuvieron tres danzantes y un músico, quienes se presentaron ante el público vistiendo trajes tradicionales y representativos, mismos que tienen relación directa con la madre tierra, la religiosidad y la fuerza y la unidad del pueblo indígena.
Manuel Naula, antes de empezar la presentación de los danzantes, hizo un llamado a las autoridades del país para que no dejen morir la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios del Cañar, en los cuales aún se preservan testimonios de las culturas pasadas que deben ser puestas en valor.
Naula dejó claro que la vestimenta, la comida, la danza y la música cañarí no es parte de lo folclórico, sino de una herencia milenaria que debe ser preservada y valorada en el tiempo y espacio.
Naula habló también del significado del danzante cañarí: la cabeza significa sabiduría; el cabello, fuerza y valentía; el pecho es el lugar donde se exhibe artículos que son parte de la religiosidad como un rosario y la ostia sagrada; en la parte inferior de la vestimenta constan bordados, frutas, animales y semillas que representan la convivencia armónica con la madre tierra.
En los tobillos del danzante están varios cascabeles que sirven para dar armonía, sonido y ritmo, igual a lo que hace el músico con instrumentos de viento y percusión como el tambor y el pingullo, explicó Manuel Naula. En otros stands, las mujeres explicaron el proceso de elaboración de los platos propios de cada parroquia como la máchica, que sale de tostar y moler la cebada o el maíz y el dulce de zapallo, el cual no requiere de procedimientos elaborados ni de muchos ingredientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario